• Inicio
  • Nosotros
  • Programas
  • Apoya
  • Contacto
  • English
  • Diversiente MX
  • Blog
  • Publicaciones
    • Publicaciones
    • Informes Anuales
    • Aviso de Privacidad
Fundacion para Personas con Sindrome de Down A.C.
  • Inicio
  • Nosotros
  • Programas
  • Apoya
  • Contacto
  • English
  • Diversiente MX
  • Blog
  • Publicaciones
    • Publicaciones
    • Informes Anuales
    • Aviso de Privacidad

Control de esfínteres en niños con síndrome de Down.

6/13/2020

2 Comentarios

 
Imagen
Uno de los principales temas de preocupación o interés de los padres de un menor con Síndrome de Down es el referente al momento de dejar el pañal.
Antes que nada, el control de esfínteres es un proceso que supone hacer consciente un reflejo y realizarlo de una manera controlada, que impacta de gran manera en el proceso de independencia y en el desarrollo social y emocional del menor.
En el síndrome de Down, el inicio del entrenamiento del control de esfínteres diurno puede ocurrir alrededor de los tres años, aunque algunos autores refieren que algunos niños pueden iniciar alrededor de los 18 meses; todo esto dependiendo del desarrollo individual de cada niño. La adquisición del control de esfínteres diurno se logra a una edad de 5 años en promedio, mientras que en el caso del control de esfínteres nocturno puede extenderse un poco más de tiempo.

Entonces, si existe tanta variabilidad entre los niños ¿cómo puedo saber si mi hijo(a) está listo para dejar el pañal? Para responder a esta pregunta la fundación Complementa en su manual de pautas educativas, incita a hacer la reflexión de 2 premisas que involucran a la familia y al niño en sí.
Por un lado, la familia debe estar preparada principalmente con herramientas emocionales, pues el proceso de enseñanza debe ser positivo, para que ir al baño sea una experiencia placentera para el niño en cuestión. Esto debe implicar que la ansiedad de los padres debe ser controlada para evitar regaños o reacciones negativas ante los accidentes o dificultades en el proceso. Uno de los errores más comunes ocurre cuando los padres quitan y ponen el pañal, pues aunque esto ocurra por periodos cortos de tiempo como en un trayecto en coche, confunden a los niños al darles "permiso" de hacerse encima. Los padres por lo tanto deberán estar preparados para asumir las consecuencias y responsabilidades que implica un entrenamiento de control de esfínteres exitoso, lo que implicará sobreponer la necesidad del niño de ser independiente sobre la comodidad que representa para ellos el uso del pañal.
Se recomienda que los padres cuenten con suficiente tiempo para supervisar el entrenamiento, que se esfuercen en llevar registros de evacuaciones de orina y popó y el suficiente compromiso y paciencia. Deberán existir acuerdos entre los padres, por ejemplo, acerca de quién podrá acompañar al niño al baño.
Las señales que indican que el menor está preparado para dejar el pañal son principalmente que pueda mantenerse seco por al menos una hora, que tenga patrones regulares y predecibles de evacuación, que indique o de muestras de haber hecho pipí o popó y que pueda seguir instrucciones simples como: ven, párate, siéntate.
Una manera ayudar a los niños a prepararse para esta etapa es irlos haciendo conscientes de que han hecho pipí o popó, comenzar a cambiarles el pañal estando de pie y haciendo que participen a la hora de desvestirse para facilitar la enseñanza de la rutina del baño.


Si se ha determinado iniciar con el proceso, hay que considerar que:​
Imagen
Imagen


​Una vez que se ha analizado y determinado que se iniciará con la enseñanza cabe preguntarse ¿Cómo realizar el entrenamiento?

  • Cree una rutina. Lleve al niño cada hora y media al baño y ofrézcale las ayudas necesarias para realizar los pasos que esto conlleva: tocar la puerta, cerrarla, bajarse los pantalones y calzones, sentarse, hacer pipí, limpiarse, subirse la ropa, bajarle al baño y lavarse las manos. Esta rutina la tendrán que hacer cada vez que vayan al baño aunque no haga pipí, esto ayudará a que aprenda todos los pasos sin saltarse alguno. Si es necesario, puede usar apoyos visuales que ayuden al niño a seguir la rutina, como por ejemplo pegar imágenes de los pasos en el baño.
  • Converse con él diciendo que es un niño(a) grande, que como uno de ellos ya no usará pañal y tendrá que hacer pipí y popó en el baño
  • Compre calzones atractivos para el niño, tanto para motivarlo a usarlos como para involucrarlo en el proceso. Una vez que se le ponen los calzones, los pañales deberán irse definitivamente
  • Haga un horario para ir al baño, inicialmente puede ser cada hora y media. Siéntelo por dos minutos aproximadamente y si logra hacer pipí ofrézcale elogios. Si no lo logra, no se agobie e inténtelo más tarde
  • Anticipar lo que se espera del niño al ir al baño: “vas a sentarte en el baño y va a salir la pipí. Se va a escuchar el agua y luego tienes que limpiarte”
  • Cuando estén en el baño evite distractores como jugar en exceso, llevar alimentos o usar celulares u otros aparatos electrónicos. 
  • Ubique el lenguaje que va a utilizar para ir al baño. Es mejor planear los términos que usarán con el niño para referirse a la orina y a las heces y comunicarlas con la escuela u otros entornos en donde se desenvuelve el niño.
  • Regule las preguntas. Preguntar demasiadas veces si quiere ir al baño puede agobiar al niño. En su lugar, identifique los patrones de evacuación y anticipe los horarios en los que normalmente lo hace para preguntarle en ese momento.
  • Controle los líquidos. De día, le será fácil determinar el momento de llevar al niño al baño si él ingiere mucho líquido en cierto momento. Por la noche, resulta conveniente limitar su consumo para favorecer el control nocturno.
  • Refuerce que el niño avise que quiere ir al baño. Reconozca de manera verbal “quieres hacer pipí/popó” cuando estén en el baño, diferenciando cada una. Implemente un gesto para indicar cada necesidad, por ejemplo, cuando se le indique “estás haciendo pipí” puede tocar el vientre colocando su mano a un costado de la cadera, mientras que para indicar “estás haciendo popó” puede tocar su espalda baja poniendo su mano al costado de la cadera.
  • Utilice reforzadores cada vez que haga sus necesidades en el baño, así como también cuando logre avisar que quiere ir. Puede utilizar elogios como “lo hiciste bien” u objetos concretos como stickers.
  • Llévelo al baño al despertar y antes de dormir. Esto además de generar un hábito, asegurará el éxito de hacer en el inodoro.
  • Si tienen que hacer viajes o salidas, lo mejor es anticiparle al niño lo que pasará. "Hoy vamos a ir al súper, vas a sentarte en el baño antes de salir de casa/al llegar" "cuando quieras hacer pipí en casa de la abuela, debes avisar 'pipí'".
  • La anticipación también es una responsabilidad del adulto, llevarlo al baño antes de salir y de ser posible al llegar a algún lugar evitará algunos accidentes.
  • Incremente paulatinamente los periodos entre las idas al baño. Esto favorecerá que aumente la capacidad de la vejiga.

Imagen
Imagen
​“Para todos los casos, la constancia y la paciencia son requisitos imprescindibles de quien quiera comenzar un programa de entrenamiento en control de esfínteres, pues así como algunos niños en poco tiempo logran alcanzarlo, otros necesitan meses e incluso años para conseguirlo.”

- Emilio Ruiz Rodríguez
Referencias:

Ruiz, E. (s/f) Control de esfínteres. Fundación Iberoamericana Down21. Recuperado de: https://www.downciclopedia.org/educacion/autonomia/2968-control-de-esfinteres.html
 
Díaz, P. (2006) Edades de adquisición de hitos madurativos en los niños con síndrome de Down. Fundación Iberoamericana Down21. Recuperado de: https://www.down21.org/revista-virtual/682-revista-virtual-2006/revista-virtual-mayo-2006/articulo-profesional-mayo-2006/2040-edades-de-adquisicion-de-hitos-madurativos-en-los-ninos-con-sindrome-de-down.html
 
Fundación Chilena para el Síndrome de Down Complementa. (s/f) Pautas Educativas para el Desarrollo Integral de la Persona con Síndrome de Down: cuadernillo de edad preescolar.

2 Comentarios
Antonia Elizabeth
8/11/2021 01:47:24 pm

Gracias por las pautas alcanzadas,los pondré en práctica con un niño de 5 años. Aquí va una pregunta los niños varón,mujer ambos empiezan sentados en el wuater o los niños ni bien inician tiene q hacerlo parado??

Responder
colchones queen size
4/6/2022 06:44:58 am

Por supuesto que dormir hace que uno se sienta descansado todos los días. Sin embargo, mientras uno duerme, no solamente la mente y el cuerpo se apagan. Durante la noche, los órganos y los procesos internos trabajan arduamente.
<a href="https://www.dormimundo.com.mx/" rel="nofollow ugc"></a></p>

Responder



Deja una respuesta.

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico
  • Inicio
  • Nosotros
  • Programas
  • Apoya
  • Contacto
  • English
  • Diversiente MX
  • Blog
  • Publicaciones
    • Publicaciones
    • Informes Anuales
    • Aviso de Privacidad