• Inicio
  • Nosotros
  • Programas
  • Apoya
  • Contacto
  • English
  • Diversiente MX
  • Blog
  • Publicaciones
    • Publicaciones
    • Informes Anuales
    • Aviso de Privacidad
Fundacion para Personas con Sindrome de Down A.C.
  • Inicio
  • Nosotros
  • Programas
  • Apoya
  • Contacto
  • English
  • Diversiente MX
  • Blog
  • Publicaciones
    • Publicaciones
    • Informes Anuales
    • Aviso de Privacidad

Proyecto de integración sensorial en personas con síndrome de Down

7/11/2020

0 Comentarios

 
En conjunto con nuestra comunidad a través del método participativo en fundación para Personas con Síndrome de Down A.C. creamos un proyecto de integración sensorial en alianza con la Mtra. María de los Ángeles Hernández Torres y con apoyo de Fundación Punta de Mita a través de la convocatoria FOROB 2019. Este proyecto ha traído grandes avances para 10 niños con síndrome de Down que están siendo beneficiados en primera instancia y les ha permitido desarrollar sus habilidades para tener una mejor calidad de vida.
​
Por ello, queremos recalcar la importancia de la integración sensorial en la vida de cada persona y dejamos un poco de información que esperamos sea de su interés.  
¿Qué es la integración sensorial?
​

Podemos definir a la integración sensorial como una actividad cerebral en donde nuestra atención se centra en un objeto, situación, acción, etc. Partiendo de esta información recibida por el cerebro, podemos dar una respuesta adecuada a nuestro ambiente. 

El proceso de la integración sensorial, como los latidos del corazón, o la respiración, sucede de manera automática en la mayor parte de las personas, razón por la cual nadie suele pensar en dicho proceso de modo consciente, del mismo modo es difícil que alguien pueda plantearse que un déficit en este proceso pueda ser la causa de que un niño se niegue a probar diferentes tipos de alimentos o a vestirse con ciertos tejidos. De esta forma, o el problema es realmente importante, o las disfunciones en la integración sensorial tienden a pasar inadvertidas para aquellas personas no entrenadas en su detección. (Moya, s/f, Pp. 1)
Imagen
Imagen
Modulación sensorial 
​
Una parte del procesamiento sensorial es la modulación sensorial, que nos capacita para prestar atención a lo que es importante en un momento dado. Nos ayuda a filtrar ruidos de fondo y otra información sensorial que no sea importante para la situación en la que ahora estamos. Lleva también a nuestra atención las influencias que son importantes. La modulación controla la intensidad con que advertimos cualquier estímulo sensitivo, elevando o bajando la información según sea necesario. (Bruni, s/f, Pp. 8)
​
Una persona con problemas de modulación sensorial puede sobre o infra responder a las experiencias sensoriales ordinarias. Esta persona es, o demasiado sensible, o no lo suficiente para uno o más tipos de influencias sensoriales. Por ejemplo, un niño en clase puede volver su cabeza a cualquier ruido de fondo y se siente irritado por la sensación de sus calcetines, haciéndole rascarse o manosearse. Esta influencia sensorial no está siendo modulada como para permitirle prestar su plena atención a la maestra.
Problemas de integración sensorial en personas con síndrome de Down

Conforme el niño crece, su cerebro también crece y se modifica. (...) Conforme se desarrolla, se establecen redes nerviosas de fácil acceso, como base y fundamento del nuevo aprendizaje. Continúa el crecimiento de nuevos nervios como resultado de las experiencias sensoriales que van aconteciendo, su integración en el cerebro, y la conexión de la información por nuevos caminos. El crecimiento de los nuevos nervios expande la capacidad del cerebro para aprender y pensar. Los niños demuestran su nuevo aprendizaje en todos los aspectos del desarrollo: el movimiento, el habla y lenguaje, la cognición, la conducta social y emocional. (...) La conducta se ve influenciada por una serie de factores. Es importante considerar qué factores pueden disparar y reforzar la conducta del niño.  (Bruni, s/f, Pp. 1-3)

Imagen
Imagen
Con una discapacidad del desarrollo como es la del síndrome de Down, el sistema nervioso tiene menos flexibilidad para adaptarse a situaciones cambiantes y nuevas exigencias. Esperar que el niño sea capaz de adaptarse frecuentemente a situaciones cambiantes y nuevas exigencias provocará mucho estrés. Fisiológicamente, el estrés crónico cambia la situación química del sistema nervioso, haciéndolo, por tanto, menos capaz aún para responder y adaptarse. Cuando estamos bajo el estrés, todos somos menos capaces de aprender y retener lo aprendido, y lo mismo sucede a los niños con síndrome de Down. (...) afrontar las exigencias normales de un día exige más energía para estos niños. Como es obvio, cuanta más energía se exija, el niño se sentirá cansado más rápidamente. (Bruni, s/f, Pp.6)

Algunas personas con síndrome de Down muestran diferencias en el modo de procesar la información que reciben. (...) Este desarrollo del sistema nervioso puede aparecer más lentamente en los niños con síndrome de Down. La repetición es vital en el aprendizaje de cualquier persona; por lo general se necesita una repetición más frecuente y durante un tiempo más prolongado en el niño con síndrome de Down. (Bruni, s/f, Pp.1)

La siguiente tabla describe ejemplos de conducta típica en muchos niños con síndrome de Down, en contraste con conductas que son más indicadoras de dificultades de procesamiento sensorial. (Bruni, s/f, Pp. 7)

​Conducta típica en muchos niños con síndrome de Down

Muestra preferencias de ropa y desea tomar sus propias decisiones al vestirse


​Aborda con precaución las nuevas actividades de motor grueso; se aferra a las actividades familiares; no toma riesgos motores.

Le disgustan las rutinas de aseo (p. ej., cepillado del pelo, limpieza de las uñas, etc.).

No parece ser consciente del peligro; no se da cuenta de avisos de peligro en su entorno (p. ej., no nota el bordillo o los traspiés)

Le gustan los sabores fuertes, las comidas saladas


​Le gusta andar descalzo


​Tiene que mirar sus manos muy de cerca cuando realiza tareas coordinadas, cómo acertar con la cremallera, atarse los zapatos, usar un teclado

Se cansa fácilmente en las actividades físicas (p. ej., no puede correr tanto tiempo como sus compañeros)

Tiene problemas en los cambios de tarea (transiciones)



​Necesita que se le nombre y se le den las instrucciones más de una vez; se beneficia de los avisos o pistas visuales
​Conducta que puede indicar dificultades de procesamiento sensorial 

Es extraordinariamente quisquilloso en el vestir, llevando sólo tipos específicos de ropa, tira de la ropa, etc. Parece irritarse mucho con diferentes materiales, etiquetas. 

Se siente alterado o extremadamente temeroso con los movimientos; se resiste a muchas actividades en campos de juego.


Se resiste constantemente a las rutinas de aseo; puede sentirse muy molesto, tirar, marcharse.


Busca situaciones peligrosas (p. ej., subiéndose siempre a las mesas y saltando); parece no darse cuenta de los peligros; puede no reaccionar al dolor. 

​
​Comerá sólo una clase seleccionada de alimentos; extremadamente exigente o melindroso con la textura, consistencia, sabor, etc.

O tiene que estar descalzo (no resiste los calcetines o los zapatos), o bien odia estar descalzo

Tiene que mirar las manos muy de cerca en todas sus actividades, incluso aquellas que lleva practicando largo tiempo (como poner comida en una cuchara o tenedor; siempre parece torpe con sus manos


Parece incapaz de conseguir energía suficiente como para iniciar o terminar sus actividades


​​Es muy rígida en sus rutinas y en el modo en que han de hacerse las cosas (p. ej., la comida ha de presentarse de un cierto modo); se siente muy molesta con cualquier cambio en sus rutinas o en su entorno

No tolera el ruido de fondo y se distrae con él; o necesita repetidas llamadas físicas para que empiece cuando se le dan instrucciones; responde poco si la llamada de atención no es excesiva.

Bibliografía

Bruni, M., (s/f) El procesamiento sensorial en los niños con síndrome de Down. Recuperado de: https://www.down21.org/images/PDF/Procesamiento-sensorial-en-los-ninos-con-sindrome-de-Down.pdf
​

Moya, D., (s/f). La teoría de la integración sensorial. Recuperado de: https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=2ahUKEwi8x66lx77oAhVQS6wKHT4jD-QFjABegQICxAD&url=http%3A%2F%2Fwww.seri.es%2Findex.php%2Fcomponent%2Fphocadownload%2Fcategory%2F3-ponencias%3Fdownload%3D74%3Aintegracion-sensorial-metodo-ayres&usg=AOvVaw3LTUnJZFCDXob-UMr930_g
0 Comentarios



Deja una respuesta.

Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico
  • Inicio
  • Nosotros
  • Programas
  • Apoya
  • Contacto
  • English
  • Diversiente MX
  • Blog
  • Publicaciones
    • Publicaciones
    • Informes Anuales
    • Aviso de Privacidad