Un poco de historia.A nivel mundial se han planteado varias estrategias para trabajar en la inclusión educativa como la Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las necesidades educativas especiales de 1994. En donde más de 300 participantes, en representación de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales, se reunieron en Salamanca, España del 7 al 10 de junio de 1994. A fin de promover el objetivo de la educación para todos, examinando los cambios fundamentales de política necesarios para favorecer el enfoque de la educación integradora. En México, hasta antes del siglo XX, no se establecía la educación como un derecho y una obligación para las personas con discapacidad. La Secretaría de Educación Pública, SEP (creada en 1921), no interviene en la educación de alumnos con discapacidad sino hasta 1935, y es hasta 1970 que se crea la Dirección General de Educación Especial (DGEE), hecho que significó un hito importante en la evolución de la Integración de las personas con discapacidad en México, al incorporarse al grupo de países, que de acuerdo a las recomendaciones de la UNESCO, reconocen la necesidad de la educación especial dentro del contexto de la educación general. A partir de los años 80´s, se creó el programa de grupos Integrados, lo que permitió ampliar la cobertura de la educación especial. El programa permitía la atención de alumnos en los primeros grados de primaria, se proporcionaba en la misma escuela regular y estaba dirigida a resolver problemas de acceso a la lectura, escritura y cálculo básico. En el año 1981 se elabora el Manual de Operación de la Unidad de Grupos Integrados, normando su estructura y funcionamiento. A la par se desarrollaban los servicios complementarios a la educación regular para los alumnos con dificultades de aprendizaje, los que presentaban discapacidad sensorial, mental o parálisis cerebral, eran atendidos en escuelas de educación especial, en los Centros de Rehabilitación y Educación Especial o en los Centros de Capacitación de Educación Especial. En algunos estados de la República, se constituían los Centros de Atención Múltiple (CAM), donde se brinda atención a diversas discapacidades en un mismo plantel. Considerar que lo mejor para las personas con discapacidad, es atenderlos en un sistema alterno, lejos de incluirlos, muchas veces contribuyó a su segregación. Se demostró que tienen la posibilidad de acuerdo a sus características individuales, de llevar una vida como el resto de la población, en los ámbitos familiar, escolar, laboral y social, a través de la integración. En mayo de 1992, se firma el Acuerdo Nacional para la Modernización de la educación Básica, donde se manifiesta la necesidad de elevar la calidad educativa, reformar asignaturas en educación básica, y descentralizar los servicios educativos que presta el estado. Es a partir de 1993 en la Ley General de Educación, se debe promover la integración de los niños con discapacidad en todos los niveles educativos. La filosofía integradora queda plasmada y se lleva a efecto a partir del Programa Nacional de Desarrollo Educativo 1995-2000, y se refuerza con la Reforma Educativa en México (2001-2006), que tiene entre sus principales propósitos, los de mejorar la calidad de la educación y fortalecer la equidad en la prestación del servicio educativo. Se busca asegurar que todos los niños y las nías tengan la oportunidad de acceder a 3 la escuela y de participar en procesos educativos que les permitan alcanzar los propósitos fundamentales de la educación básica y desarrollar todas sus potencialidades como seres humanos. La única manera de tomar en cuenta de manera efectiva las necesidades de todos los niños(as) es disponer de una estrategia de educación inclusiva. La inclusión reconoce que todos los niños(as) tienen necesidades individuales, y que los maestros(as) que estén capacitados para facilitar un espacio de aprendizaje que responda a las necesidades de todos. La educación inclusiva es un modelo educativo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social. En México Aunque el concepto de educación inclusiva puede asociarse a una respuesta educativa que integre en las escuelas comunes a los niños y niñas con capacidades especiales; el término es más amplio, y hace referencia a una transformación progresiva de los sistemas educativos, orientada a que los mismos provean una educación de calidad a todas las personas por igual y adaptada a la diversidad. (Hernández, L., Murguía, H., s/f, P. 1-2) Actualidad
Lograr que la educación se vuelva en sí de calidad, implica el desarrollo y fortalecimiento de cada área educativa, la capacitación del personal docente y directivos, encargados de impartir clases, así como fomentar valores que permitan a todos vivir en un ambiente sano y de convivencia, en donde se respeten las diferencias y se apoye a cada uno por igual. Para Ainscow la inclusión es un proceso. Es decir, la inclusión ha de ser vista como una búsqueda constante de mejores maneras de responder a la diversidad del alumnado. Se trata de aprender a vivir con la diferencia y a la vez de estudiar cómo podemos sacar partido a la diferencia. En este sentido, las diferencias se pueden apreciar de una manera más positiva y como un estímulo para fomentar el aprendizaje entre niños y adultos. (…) Se pueden identificar diferentes formas de entender la inclusión “la que se asocia a la atención al alumnado con discapacidad, la que se asocia a colectivos con riesgo de marginación, la que se orienta prioritariamente a la mejora de la escuela para todos y la que entiende la inclusión como un principio para entender y definir la educación y el modelo social en el que se participa” (Ainscow, 2003, Pp. 32) Tratando de la inclusión educativa en general y de personas con síndrome de Down, los beneficios no solo se perciben al alumnado con necesidades especiales, por el contrario, este se extiende a toda la comunidad educativa. La inclusión convierte a la educación en una de calidad, brinda oportunidades de enseñanza para todos y promueve una educación a su vez con más valores. Fomenta “Sencillamente el respeto a los niños en su diferencia como derecho humano y como valor. Las niñas y los niños que acuden a la escuela no son niñas ni niños imperfectos, sólo son eso: niñas y niños. No son seres inmaduros e incompletos, porque no les falta nada de lo peculiar de ser niña o niño; son, sencillamente niños. Y en ese ser niños se puede ser negra, pobre, esloveno o colombiano, tener síndrome de Down, padecer una enfermedad contagiosa, ser paralítico cerebral o ser sencillamente niña o niño, y nada de esto configura un defecto ni una lacra social, sino un valor. La naturaleza es diversa y no hay cosa más genuina en el ser humano que la diversidad. La cualidad más humana de la naturaleza es la diversidad. Y lo mismo que no hay dos amapolas iguales, no existen dos personas iguales”. (López, M., 2006, Pp.7) Sitios de interésAinscow, M., (2003). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos. Recuperado: https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdf
Hernández, L., Murguía, H., (s/f) educación e integración educativa en México. López, M., (2006). La ética y la cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Revista Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/998/99815739002.pdf
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
|